Inicio del primer curso 2025: Introducción a la programación con Python

Captura con todos los participantes en google meet.

El martes 22 de abril se dio inicio al primer curso del año, «Introducción a la programación con Python», en el marco de las iniciativas de formación y capacitación impulsadas por nuestra organización. Esta propuesta tiene como objetivo brindar conocimientos fundamentales en programación, promoviendo la inclusión laboral y el acceso equitativo a oportunidades en el ámbito tecnológico.

La presente edición cuenta con la participación de 25 personas, provenientes de diversas provincias de la Argentina y de 14 países de América Latina, lo que evidencia el alcance regional de nuestras acciones y el interés creciente por adquirir herramientas digitales aplicables en múltiples contextos profesionales.

El curso está a cargo de la mentora Valeria Rocha, quien ha acompañado a lo largo de nueve ediciones consecutivas a estudiantes de distintas trayectorias, contribuyendo activamente al fortalecimiento de capacidades digitales con una mirada inclusiva y comprometida.

Datos destacados del proceso de preinscripción

El proceso de preinscripción contó con una importante convocatoria, reflejo de la necesidad de generar instancias de formación accesibles y de calidad. A continuación, se detallan algunos datos relevantes:

  • Total de personas preinscriptas: 135
  • Edad promedio: 34 años
  • Preinscriptos de Argentina: 89
  • Preinscriptos de otros países de Latinoamérica: 46
  • Personas en situación de desempleo: 65 (48,14% del total)

Estos datos dan cuenta del potencial transformador de este tipo de iniciativas, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y reconversión laboral.

Participación activa de personas con discapacidad

Uno de los ejes centrales de nuestras acciones formativas es la inclusión de personas con discapacidad (PcD), promoviendo entornos de aprendizaje accesibles y equitativos.

En esta edición se registró la inscripción de:

  • 52 personas con discapacidad (38,51% del total)
  • De las cuales:
    • 27 están desempleadas
    • 9 tienen empleo eventual
    • 16 están empleadas en relación de dependencia

Estos números refuerzan nuestro compromiso institucional con la reducción de brechas digitales y laborales, a través de propuestas formativas pensadas desde la perspectiva de la accesibilidad.

Barreras de accesibilidad digital identificadas

Durante el proceso de preinscripción, se detectaron algunas barreras de accesibilidad digital que continúan limitando el acceso efectivo a la formación en entornos virtuales.

Entre ellas, se destacan:

  1. Contenido desorganizado o de difícil comprensión
  2. Imágenes sin texto alternativo o uso inadecuado del color
  3. Dificultades en la navegación mediante teclado, switchs u otros dispositivos de asistencia
  4. Ausencia de subtítulos o interpretación en Lengua de Señas

Estas observaciones permiten orientar mejoras en nuestros recursos y plataformas, y consolidan una línea de trabajo centrada en garantizar el derecho a la educación digital accesible para todas las personas.

Con el inicio de este curso, renovamos nuestro compromiso de continuar generando propuestas inclusivas que respondan a las demandas actuales del mercado laboral, al tiempo que fortalecemos una comunidad de aprendizaje diversa, colaborativa y orientada a la equidad digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *